Antes de hacer un breve paneo sobre el estado actual de la distribución de cine digital, cabe una sencilla aclaración: no debemos confundir el cine digital con la alta definición. Si bien la mayor parte de los filmes y blockbusters rodados digitalmente aún no exceden los 1080p de la alta definición (en cámaras de muy alta gama, por supuesto), los estándares de Cine Digital que tuvieron un gran empujón con la llegada del 3D son superiores: o bien se proyecta en 2K (aproximadamente 2000 pixeles de ancho) o 4K (aprox. 4000).
Es decir, muy probablemente un filme tradicional de 90 min en 2K no quepa en un sencillo Blu-Ray como uno podría imaginarse. Y aquí termina lo sencillo.
Panorama general de la distribución de cine digital
El cine digital comenzó, como casi toda nueva innovación tecnológica, de modo híbrido. Una de sus primeras proyecciones fue hace más de 10 años con Star Wars Episodio 1: La Amenaza Fantasma, que había sido originalmente rodada en fílmico. En ese momento mucho se habló de la inminencia del cine digital, de la distribución online de películas con estreno mundial simultáneo, etc. Sin embargo, hoy nos encontramos con una adopción a nivel mundial menor al 1%.
¿Qué podemos proyectar frente a esto? En primer lugar, que directores como David Cronenberg, Quentin Tarantino o Christopher Nolan se hayan visto obligados a pronunciarse recientemente a favor o en contra del retiro del fílmico nos habla de que algo está cambiando.
En segundo lugar, no debemos esperar el gran titular. Nadie nos avisó que los rollos de negativo Kodak se terminaban. Un día no regalaron más el rollo extra y al día siguiente los directivos de la empresa estaban diciendo a los grandes fotógrafos de la industria que sólo fabricaban película para ellos. Hoy muchos de estos genios ya tienen su reflex digital.
Entonces, ¿qué es lo que se viene? La industria se encuentra en un estado bastante desarrollado y podría ser revolucionaria a muchos niveles (producción, distribución y protección anti-piratería por igual). Si el Cine Digital comienza a ser masivamente adoptado por las salas de cine, podemos decir que, en principio, disminuirán ampliamente los costos de distribución, ya que es muchísimo más económico hacer copias de Disco Rígidos de Alta Velocidad que imprimir inflamables rollos de celuloide y transportarlos por el mundo. Si bien en un inicio será aún necesario el transporte físico de los discos, el peso y costo será infinitamente menor.
Esto implica mucho más de lo que imaginamos de primera mano: habrá mayor cantidad de copias de cualquier género de filmes (no sólo los blockbusters), habrá mayor cantidad de cines (debido a la disminución en los costos de los equipos) y habrá mayor cantidad de estrenos globales simultáneos (evitando las molestas demoras en el desembarco de filmes que tanto sufrimos los latinoamericanos, como tantas otras regiones).
Otro cambio fundamental será que quieren todavía opten por rodar en fílmico se enfrentarán en clara competencia con filmes enteramente digitales (con workflows de alta gama, por supuesto), lo cual acerca por primera vez de modo más claro la democratización prometida. El transfer a digital, como toda conversión, implica una traición al material original con consecuente disminución de resolución y calidad de imagen; además, dicen quienes se vieron obligados por apremios de tiempo a proyectar directamente sin conversión en los nuevos proyectores que el impacto visual es mayúsculo. En breve volveremos sobre la cuestión de la calidad y la resolución.
En tercer término, vemos una primera posible debilidad del modelo de negocios, que es lo más atrasado del proceso. Los discos rígidos son más fáciles de duplicar. Sí, podrán poner contraseñas, límites de tiempo de proyección, lo que quieran. Toda la ingeniería de la CIA y el lobby de las multinacionales juntos no han podido aún hoy combatir la piratería.
Links destacados
Entrada de Wikipedia en http://en.wikipedia.org/wiki/Digital_cinema
Introducción al Cine Digital por Michael Karagosian (2006) en http://mkpe.com/publications/d-cinema/insasia/introduction_to_dc.php
Excelente artículo de Creative Cow sobre los posibles impactos en distribución y workflow en http://magazine.creativecow.net/article/21st-century-cinema-an-indie-look-at-digital-cinema
Estado de la cuestión 2004: http://mkpe.com/publications/d-cinema/insasia/imminent.php
Estado de la cuestión 2012: http://mkpe.com/digital_cinema/faqs/tech_faqs.php
Discusión HD vs 2K vs 4K
Existe una discusión vigente en términos de resolución. Scorsese filmó en 1080p su Hugo, pero su película se proyectó a 2K (levemente superior, estamos hablando de una diferencia en ancho menor a los 100 pixeles). Un proyecto de 4K (cuya fabricación masiva aún está en duda y casi únicamente encarada por Sony) permite proyectar en el doble de resolución. Sin embargo, la calidad de imagen no termina en la resolución, como rápidamente podemos comprender si comparamos el 1080p de un iPad con el de una Alexa.
Aquí una cita pertinente de una consultora californiana que lo explica todo:
Como era de esperar, la calidad del sistema en general se centra en la elección del proyector. En el cine digital, las posibilidades de elección del proyector han sido limitadas, con sólo el estándar de proyección DLP siendo capaz de satisfacer las necesidades de los proveedores de contenido de Hollywood. En cuanto a la resolución, los proyectores DLP Cinema se limitan a imágenes 2K, donde puede haber hasta 2048 líneas verticales. Cineastas y estudios están mirando al futuro con tecnologías de proyección con capacidad de resolución 4K, o 4096 líneas verticales. Empresas tales como JVC y Sony están trabajando en productos que utilizan una tecnología denominada cristal líquido sobre silicio (LCOS).
Sin embargo, hay más en la calidad que resolución de imagen. DCI (Digital Cinema Initiatives, que agrupa a 5 de las grandes firmas de Hollywood) ha tratado de cuantificar algunos de los factores que afectan a la percepción humana a través de pruebas directas en pantalla. En las mediciones realizadas en el Laboratorio Digital de Cine en Hollywood, DCI determinó que la gente puede distinguir 11 bits de profundidad de color dentro de un espacio de color específico, lo que resulta en su especificación de 12-bits de profundidad de color. (Esto significa 12-bits por color, 36 bits de color para los 3 colores primarios.) La profundidad de color determina el número de gradaciones posible de un color primario particular.
La profundidad de color de un consumidor de vídeo de alta definición, por ejemplo, es de 8-bits. Para aumentar la capacidad de color del cine digital, se ha especificado para el formato de entrega la gama de color XYZ. La XYZ incluye todos los colores visibles para el ojo humano, y es mayor que la gama de color del fílmico, la cual, a su vez, es mayor que la del vídeo de alta definición. Esto significa que con el cine digital, será posible distribuir imágenes con más colores que lo que es posible con celuloide o vídeo. (...)
La profundidad de color de un consumidor de vídeo de alta definición, por ejemplo, es de 8-bits. Para aumentar la capacidad de color del cine digital, se ha especificado para el formato de entrega la gama de color XYZ. La XYZ incluye todos los colores visibles para el ojo humano, y es mayor que la gama de color del fílmico, la cual, a su vez, es mayor que la del vídeo de alta definición. Esto significa que con el cine digital, será posible distribuir imágenes con más colores que lo que es posible con celuloide o vídeo. (...)
Como se puede observar, la presentación de las imágenes electrónicas traerá una experiencia nueva en el cine de entretenimiento. Nuevas fuentes de contenido nunca antes vistas en el cine aparecerán, mientras que las películas tendrán la posibilidad de mostrar niveles de calidad inéditos incluso en cine.
Fuente: http://mkpe.com/publications/d-cinema/insasia/quality_in_dc.php
Fuente: http://mkpe.com/publications/d-cinema/insasia/quality_in_dc.php
Respecto de resolución, como leemos en esta nota de D-Cinema, una imagen de 2K mide aproximadamente 2000 líneas verticales y una de 4K aproximadamente 4000. En un Aspect Ratio Scope (de 2.39:1) una imagen 2K mide 2048 x 858 pixeles y una imagen 4K 4096 x 1716 pixeles. Respecto de un ratio normal de 1.85: 1, se encuentran en 1998 x 1080 pixeles el 2K (casi idéntico al Full HD, lo cual explica que mucho se siga filmando en 1080p) y 3996 x 2160 pixeles el 4K.
Ahora, ¿puedo filmar en 4K y proyectar en 2K? Por supuesto. Pregúntenle a Peter Jackson, cuyo reciente film "El Hobbit" fue filmado en 4K 48 fps y, por tomar el caso de Argentina, en su estreno el 13 de diciembre se proyectará en su formato original en sólo 25 de 300 salas.
También puedo filmar en 2K y proyectar en 4K. Pero entonces...
Efectivamente, tal como estás pensando vos, algunos especialistas como John Galt de Creative Cow aseguran que, de acuerdo a lo indicado más arriba, el ojo humano no nota la diferencia entre una resolución de 2K y una de 4K. Sí nota la graduación de colores, que depende de cosas como el rango dinámico. Si tenemos en cuenta que las cámaras de 4K no superan los 14 puntos de rango dinámico, la BlackMagic Cinema Camera está en condiciones ideales para competir con todas las cámaras de alta gama ante el panorama digital que se viene.
Gran explicación técnica sobre "La verdad acerca de 2K, 4Ky el Futuro de los Pixeles" en http://magazine.creativecow.net/article/the-truth-about-2k-4k-the-future-of-pixels
Estado del cine en 4K
En este momento la más interesada en la tecnología 4K es Sony, que ya presentó en Los Ángeles y en Polonia su cámara F55 de altísima gama: RAW 4K a 14 puntos de DR y es aliada de Showcase en Argentina. Su factura es increíble, ¿pero realmente se aprecia una diferencia con la BlackMagic Cinema Camera?
Al menos en Vimeo no lo creo.
Dig - Sony F55 from Fried Pixel Films on Vimeo.
Más sobre la Sony F55:
http://cinefotografiando.blogspot.com.ar/2012/11/sony-f55-mahout-dig.html
http://nofilmschool.com/2012/11/sony-f55-film-dig-4k-camera/
http://forums.creativecow.net/readpost/242/6352
Actualidad en Argentina
En nuestro país, quien lidera la información sobre la instalación de Cine Digital es Sir Chandler, quien afirma tampoco haber notado la diferencia entre el 2K y el 4K (a todo esto Sony ya experimenta con el 8K). En 2011, señalaba que había una penetración de proyectores digitales de un 15%, superior a Mexico y Brasil, conformando estos tres la cima del cine digital en Latinoamérica.
En noviembre 2012 se probó en el Festival de Mar Del Plata uno de los primeros proyectores económicos para salas pequeñas a 2K.
Salen U$D 30.000 cada uno y, por sus características técnicas, todo indica que el INCAA podría subsidiarlos, dejando a Moreno sin más opción que importarlos, ¿no?
http://www.cinesargentinos.com.ar/noticia/3472-en-el-festival-de-mar-del-plata-se-uso-el-nuevo-proyector-economico/
Más información sobre Cine Digital en http://www.dcinematoday.com/dc/pr.aspx?newsID=3056
Información sobre el Standard DCP en Argentina en http://www.dcpargentina.com.ar/index.php/servicios